Cuba recurre al turismo turco para «salvar» la próxima temporada alta
04/09/2025 - 11:10 am por Julio García
Hoteles
desocupados, trabajadores reubicados, situaciones logísticas graves, entre
otros elementos, son síntomas inequívocos de la realidad del turismo en Cuba.
A propósito, y
para intentar revertir lo acontecido el presente año, el Ministerio de Turismo
(MINTUR) en la Isla lanza una iniciativa a la desesperada. Por estos días
promocionan lo que llaman experiencias únicas en varios mercados alternativos.
¿El objetivo? Atraer más clientes cuanto antes a la industria turística cubana.
Resulta que
varias cadenas y turoperadores realizan una gira por algunas ciudades del mundo
para fomentar las visitas a la Isla.
En el
recorrido se lanzaron nuevos paquetes turísticos, así como opciones de
alojamiento para visitantes.
Cuba Única en Turquía
Justo hasta el
5 de septiembre, una delegación del MINTUR recorre cinco ciudades de Turquía
para atraer nuevos visitantes. Se trata de una gira promocional bajo el nombre
de Cuba Única. El Roadshow recorre las urbes de Adana, Ankara,
Antalya, Izmir y Estambul.
Una
publicación del MINTUR da más pistas de lo que realizan allá en Turquía. «Desde
sus paradisíacas playas y ciudades coloniales hasta su vibrante música, arte y
gastronomía, Cuba se presenta como un destino diverso y cautivador para el
mercado turco».
La delegación
cubana está integrada por Gaviota y representantes de las empresas estatales
Gran Caribe, Cubanacán, Islazul. Igualmente, existe una representación
extranjera a cargo de Muthu, Iberostar, Blue Diamond Resorts, Meliá Hotels
International y Roc Hoteles.
Algunas
agencias turísticas también están presentes en la gira. En ese caso
encontramos a Viajes Cubanacán, Ecotur y ATG Hoteles Selectum.
«Los ejecutivos presentan una variada oferta de
productos y servicios que incluyen opciones de alojamiento, paquetes turísticos
y experiencias únicas diseñadas para el viajero turco», reveló otra publicación
del MINTUR.
Hasta el
momento ya se han realizado presentaciones en Adana y Ankara, mientras que hoy
y mañana visitarán Antalya, Izmir y Estambul.
Iberostar y Meliá insisten en Cuba pese al desastre turístico
05/09/2025 - 8:12 am por Rosalía Quintana
A pesar del desplome de la
ocupación hotelera y de los ingresos, ambas compañías continúan invirtiendo y
expandiendo su presencia en la Isla, donde gestionan 33 y 20 hoteles,
respectivamente.
Los resultados financieros de Meliá
en 2024 reflejan claramente el problema: pérdidas antes de impuestos por cuatro
millones de euros en Cuba, su segundo peor desempeño internacional después del
Reino Unido.
Los indicadores muestran un
panorama desalentador: una tasa de ocupación del 39,4% frente al promedio
global de 60%, tarifas de apenas 80,4 euros frente a los 139,7 de media y unos
ingresos por habitación disponible de 31,7 euros, frente a los 83,8 globales.
Mientras tanto, en España, la misma empresa registró beneficios de 185,3
millones de euros.
Iberostar, por su parte, inauguró
recientemente el hotel Selection La Habana en la polémica Torre K, con una
inversión de 200 millones de euros financiados por el Gobierno cubano.
Sin embargo, la apertura no ha
tenido el impacto esperado. Empresarios españoles radicados en la Isla
reconocen que “no hay turistas en Cuba y menos para pagar los precios de ese
hotel”.
Cuba pierde más de la mitad de Cuba pierde más de la mitad de sus
turistas respecto a 2019
31/08/2025 - 3:29 pm por Alice Giardin
El turismo en Cuba continúa sin alcanzar los niveles prepandeos oficiales del primer semestre de 2025 muestran una fuerte caída frente a los años de mayor auge.
Visitantes internacionales con baja ocupación
hotelera
De enero a junio de 2025 llegaron a la isla 981
856 visitantes internacionales, que generaron 5,7 millones de
pernoctaciones. La tasa de ocupación hotelera apenas llegó al 21,5 %,
lo que evidencia la limitada recuperación del sector.
En comparación, en el primer semestre de 2019,
Cuba superaba los 2,5 millones de turistas internacionales, con una ocupación
cercana al 50 %. El retroceso deja a la isla con menos de la mitad de los
viajeros que recibía antes de la pandemia.
Los principales emisores en 2025 fueron Canadá,
Rusia, Estados Unidos y países europeos como España, Alemania y Francia. Sin
embargo, ninguno logra aún aportar cifras similares a las de hace seis años. del Tesoro informa
El turismo nacional tampoco despega
Los turistas cubanos sumaron 797
440 entre enero y junio, con 2,48 millones de pernoctaciones y una ocupación
de apenas 7,1 %. Aunque representan un complemento importante para los
hoteles, la cifra también se sitúa por debajo de la registrada en 2019, cuando
más de un millón de nacionales viajaron en el primer semestre.
El bajo poder adquisitivo y los altos precios en
instalaciones turísticas explican en gran medida esta caída.
Ingresos muy por debajo del potencial
De acuerdo con el informe trimestral de la
Oficina Nacional de Estadística e Información, los ingresos de las
entidades turísticas siguen mostrando descensos. Las entradas en
divisas están lejos de cubrir las necesidades de inversión y mantenimiento de
la planta hotelera, a pesar del crecimiento de la oferta.
El documento refleja además que la construcción hotelera ha seguido en expansión,
aumentando la capacidad instalada, pero sin que ello se traduzca en más
ocupación.
Balance del semestre
En total, entre visitantes internacionales y
nacionales, el país recibió 1,78 millones de turistas en el primer
semestre de 2025, frente a los 3,5 millones de 2019 en
igual período.
La brecha muestra la pérdida de atractivo de Cuba en el mercado turístico regional y la dificultad del sector para competir con otros destinos del Caribe que sí han recuperado sus cifras.
Cuba inicia septiembre con apagones
de hasta 1730 MW y un SEN cada vez más limitado
El déficit
previsto para la jornada vuelve a superar los 1600 MW en el horario pico, lo
que equivale a dejar sin servicio eléctrico a casi la mitad de la demanda
nacional.
Balance del 3 de septiembre
En la jornada
de ayer, la máxima afectación alcanzó los 1714 MW a las 20:20 horas. Aunque la
cifra se mantiene dentro del rango de los últimos días, refleja que la
situación no muestra señales de recuperación.
Los 28 parques
solares en operación aportaron 1812 MWh, con un pico de 350 MW al mediodía. Se
trata de un rendimiento inferior al de jornadas pasadas, donde se había
superado con holgura la marca de 500 MW.
Pronóstico para el 4 de septiembre
La
disponibilidad en el horario pico se estima en 1890 MW frente a una demanda de
3550 MW. Esto representa un déficit de 1660 MW y una afectación calculada en
1730 MW.
Aunque la
cifra es levemente menor que la del inicio de la semana, en la práctica
significa que más del 45% de la demanda no podrá ser cubierta. La población
continuará enfrentando apagones prolongados en la tarde y la noche.
Principales incidencias
El SEN se ve
afectado por averías en la unidad 3 de la CTE Santa Cruz, las unidades 3 y 6 de
Renté y la unidad 2 de Felton.
Se mantienen en mantenimiento la unidad 2 de Santa Cruz y la unidad 4 de
Céspedes en Cienfuegos, además de la salida planificada por 36 horas de la
unidad 3 de Cienfuegos.
A esto se suman 432 MW limitados por problemas térmicos.
Por falta de
combustible, 43 centrales de generación distribuida permanecen fuera de
servicio con 272 MW menos. También se reportan 418 MW indisponibles por escasez
de lubricantes, para un total de 690 MW paralizados por estas causas.
Aunque se
prevé la entrada de 100 MW de motores distribuidos y la reincorporación parcial
de unidades en Santa Cruz y Renté, estas cifras no cambian sustancialmente el
panorama.
Un inicio de mes sin cambios
Con este
parte, Cuba inicia septiembre atrapada en el mismo ciclo de apagones que marcó
todo agosto. El déficit en el horario pico se mantiene entre 1600 y 1900 MW,
sin que las nuevas incorporaciones fotovoltaicas ni las maniobras de la UNE
logren reducir la afectación real sobre la vida cotidiana de los cubanos.
Nessun commento:
Posta un commento