Translate

Il tempo all'Avana

+28
°
C
H: +28°
L: +23°
L'Avana
Lunedì, 24 Maggio
Vedi le previsioni a 7 giorni
Mar Mer Gio Ven Sab Dom
+28° +29° +29° +28° +29° +29°
+24° +24° +24° +24° +24° +24°

domenica 28 dicembre 2014

Scompare Ricardo Porro, grande dell'Architettura

Fallece en París el arquitecto cubano Ricardo Porro
JUAN LUIS MORALES MENOCAL
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
El arquitecto cubanofrancés Ricardo Porro falleció el 25 de diciembre en gran calma espiritual y lucidez mental, a consecuencia de una insuficiencia cardiaca en el Hospital del Instituto Mutualista Montsouris del barrio 14 en París.
Nacido en la ciudad colonial de Camagüey el 3 de noviembre 1925, Porro se graduó de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de La Habana en los años 1940. Su primer viaje a Europa lo realizó en 1948, para cursar estudios en la Sorbona y en el Instituto de Urbanismo de París. En ese momento también realizó un viaje a Escandinavia y a Italia donde participó en los cursos de la Escuela del CIAM con los más importantes arquitectos y teóricos del movimiento moderno como Rogers, Gardella, Franco Albini y Bruno Zevi.
De regreso a Cuba a partir de 1950 concibió y realizó en La Habana sus primeras obras de arquitectura como Villa Armanteros (Cuba, 1950), la Villa Ennis (Cuba, 1953), Villa San Miguel (Cuba, 1953), Villa Villegas (Cuba, 1953), la casa García (Cuba, 1954), la casa Abad-Villegas (Nuevo Vedado Cuba, 1954), Timothy Ennis (Nuevo Vedado 1957). Estas residencias forman parte de las más importantes obras del movimiento de arquitectura moderna cubana junto a los jóvenes arquitectos modernos de su generación como Frank Martínez, Nicolás Quintana, Manuel Gutiérrez y Emilio del Junco, entre otros.
En la segunda mitad de la década de 1950 se traslada a Venezuela, donde es aceptado como profesor de urbanismo y arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Caracas inaugurada en 1954. Allí comparte, entre otros, con el importante arquitecto y teórico venezolano Carlos Raúl Villanueva, así como con el pintor cubano Wifredo Lam, quien realizó en 1957 uno de los murales de la Ciudad Universitaria.
De regreso a Cuba en 1959, es solicitado por la arquitecta Selma Díaz para que actúe como coordinador general del proyecto de la Escuelas Nacionales de Arte a realizarse en terrenos del barrio de Cubanacan en las afueras de La Habana. Porro invita a participar en este proyecto a los arquitectos italianos Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, a quienes había conocido en Caracas, Venezuela.
Desde 1961 hasta 1965, Porro concibe los proyectos y dirige las obras de la Escuela de Artes Plásticas y de Danza Moderna, ayudado por un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la época. Las Escuelas de Arte representarán una de las más importantes obras de arquitectura realizadas en América Latina y sin duda la más conocida y publicada obra de arquitectura cubana en el mundo.
Las fuertes luchas ideológicas y políticas dentro de la revolución cubana y, específicamente en el medio de los arquitectos y constructores cubanos, fuerzan a Porro a emigrar definitivamente a Europa, instalándose a partir de 1966 en París.
Desde su llegada a Francia hasta 1992, Porro trabajó como profesor titular universitario en diferentes Escuelas de Arquitectura francesas, como Estrasburgo, La Villette, Lille y, posteriormente, como profesor invitado en Berlín, Rabat, Gratz, Nueva York, La Habana y Tel Aviv.
Desde 1966 Porro comenzó a participar en importantes concursos de arquitectura como el Paláis de l'Air et de l'Espace, París, y el plan urbano de la Universidad de Villetaneuse en colaboración con el arquitecto polaco André Mrowiec. Su primera obra de arquitectura construida en Europa la realizó en 1969, cuando a solicitud de Roberto Altman, importante mecena y coleccionista de arte el Centro y de negocios de Arte “L'Or du Rhin” en Vaduz, capital del Principado de Liechtenstein.
Sin descanso y en paralelo a su obra de escultor y pintor, Porro realizó a partir de este momento germinales proyectos de arquitectura y urbanismo; como la Maison des Jeunes también a Vaduz en Liechtenstein así como unVillage de vacaciones en la Isla de Vela Luka en Yugoslavia y la villa Ispahán Jardín du Paradis”, Villa Ispahán Irán, en 1975.
Entre 1975 y 1985, Porro, en asociación con los arquitectos Philippe Louguet, Jean Robien et Jean-François Dechoux, realiza varios proyectos de concurso como la Escuela Gonzalo en Marne-la-Vallée, 1976; casas La Forêt en Cergy-Pontoise, 1978; Biblioteca La Source en Villeneuve d'Ascq, 1979-1980; la Escuela de Dansa de la Opéra de Paris, 1983; la ampliación de la alcaldía Hôtel de Ville, de Saint-Denis, 1985.
Revalidó su título de arquitectura en Francia en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Versalles, y a partir de 1986, se asocia con el joven arquitecto francés Renaud de La Noue, para fundar la agencia de Arquitectura en París. Desde este momento la labor como arquitecto y urbanista de Porro se multiplica y desarrolla sin descanso construyéndose en Francia unos 20 importantes proyectos.
En el año 1994 es nominado para el más prestigioso premio anual internacional de arquitectura, el Pritzker Architecture Prize, considerado como el Nobel de arquitectura y otorgado por un jurado internacional a traves de la Hyatt Foundation.
En el 2008 la Fundación Cintas radicada en la ciudad de Miami le otorga el premio Cintas de arquitectura como reconociento por su larga trayectoria como intelectual y arquitecto.
En el año 2009 el importante director norteamericano Robert Wilson realizó una ópera basada en la historia de la vida de Ricardo Porro durante la construcción de las Escuelas de Arte en La Habana, dicha ópera fue escrita por Charles Koppelman e inspirada en el libro Revolution of Forms: Cuba's Forgotten Art Schools , de John Loomis.
En el año 2012 el presidente de la Repubblica Italiana le otorgó personalmente el Premio Vittorio De Sica for Architecture por el proyecto de las Escuelas de Arte de La Habana junto a Vittorio Garatti y Roberto Gottardi.
En el 2013 la Cite de l’Architecture et du Patrimoine de Paris realizó un homenaje público a Porro, consagrándole una mesa redonda sobre su arquitectura así como la proyección del documental Unfinished Spaces(2011), de los realizadores Alysa Nahmias y Benjamin Murray.
Actualmente, terminaba de pintar en acrílico una nueva serie de lienzos en gran formato, sobre una propuesta de exposición hecha por Michael Connors para realizarse en el MOLAA (Museum of Latin American Art) de Los Ángeles USA, cuyo título provisional de la exposición es Mitos, símbolos y visiones.
El MoMA (Museum of Modern Art de New York) incluirá dibujos originales de sus proyectos de La Escuelas de Arte y Danza de La Habana en su próxima exposición Latin America in Construction: architecture 1955-1980, del 29 de marzo al 19 de julio del 2015. Sus trabajos se suman a los de otros importantes arquitectos latinoamericanos como Lina Bo Bardi, Lucio Costa y Oscar Niemeyer de Brasil; Juan O’Gorman, Mario Pani, Luis Barragán y Teodoro González de León, de México; Mario Roberto Alvarez y Clorindo Testa, de Argentina; Fernando Salinas y Mario Coyula, de Cuba; Henry Klumb, de Puerto Rico; Carlos Raúl Villanueva y Jesús Tenreiro, de Venezuela; Rogelio Salmona y Germán Samper, de Colombia; Eladio Dieste y Nelson Bayardo, de Uruguay; y Emilio Duhart, de Chile.
Para Cuba, Porro formaba ya parte del panteón de los grandes intelectuales cubanos como Wifredo Lam y José Lezama Lima, entre otros de innegable reconocimiento internacional. Su obra y pensamiento, tan prolíficos como polémicos, forman parte indiscutible del patrimonio arquitectónico contemporáneo universal.
Sin duda, Porro quedará en nuestra memoria como el gran maestro formador de numerosas generaciones de estudiantes de arquitectura y arte en el mundo entero, así como uno de los más grandes intelectuales y arquitectos que vivieron en Europa y América Latina entre el siglo XX y XXI.
A Porro, lo sobrevive Elena Freyre de Andrade, su inseparable esposa, compañera, amiga de toda la vida.
Juan Luis Morales Menocal es arquitecto y artista, Atelier Morales.
Publicaciones sobre Ricardo Porro
-Homenaje a Ricardo Porro. Encuentro de la Cultura Cubana N° 32. Primavera 2004Dosier Textos de Juan Luis Morales Menocal, Eduardo L. Rodríguez, Paolo Portoghesi, John Loomis, David Bigelman, Gunther Feuerstein, François Barré, Ricardo Porro
-Ricardo Porro Architecture in Vaduz und Havanna. Autor: Phaf-Rheinberger. Colega Verlag, Trieser 2004
-Biomorphic Architecture. Autor: Feuerstein, Gunther. Natl Book Network, publisher 2001
-ZOON, Antropomorphes Bauen. (Capitulo sobre Ricardo Porro). Autor: Feuerstein, Gunther. Edition Axel Menges, Stuttgart.2003.
-I Grandi Architetti del Novecento (capitulo sobre Ricardo Porro). Autor: Portoghesi, Paolo. Newton and Compton editori. Roma 1999
-Revolution of Forms - Cuba's Forgotten Art Schools. Autor: Loomis, John A., (Princeton Architectural Press, New York, 1999 & 2011,
-Dictionnaire de l'Architecture du XXe siècle, Charles Arthur Boyer, sous la direction de Jean-Paul Midant, 1996, p. 718 -Ricardo Porro Architekt. Autor: Ritter Klagenfurt Verlag. Klagenfurt (Autriche) 1994.
-Architecture & Urbanisme n°282, œuvres complètes, mars 1994
-Volume II: Porro, Ricardo. Les cinq Aspects du Contenu. Autor: Massimo Riposati. SODEDAT 93 et Institut Français d’Architecture.
-Volumen I : Ricardo Porro, Œuvres - Obras 1950-1003. Instituto Francés de Arquitectura. Textos de Sabine Fachard, Maria teresa Novoa, Ricardo Porro, Patrice Goulet y Elena Porro. Ediciones Massimo Riposti Paris. 1993, Fundación Museo de Artes Visuales Alejandro Otero y Fundación Museo de Arquitectura de Caracas. Publicación bilingüe (French-Spanish)
-Gros Plan 1: Ricardo Porro. Textos de François Barré
et Isabelle Cazès. Catalogo de la exposición en el Instituto Francés de Arquitectura, Pandora éditions, 1991-Ricardo Porro. Collection Partitions, Paris 1990
-Ricardo Porro et Renaud de la Noue architectes, collège Elsa Triolet à Saint-Denis, Textos deTomka, H and Sens, J-P y fotografías de Anne Favret & Patrick Manez, Les éditions du demi-cercle, 1990
Revistas de arquitectura y Arte (lista no exhaustiva):
-Blue Print. N° 257, agosto 2007
-Techniques et Architecture, Paris Francia
-Docomomo N° 33: El movimiento moderno. Septiembre 2005, La Habana Cuba
-Archivos Arquitectura Antillana N° 20, 2005
-Architecture d’Aujourd’hui N° 325, diciembre 2005
-Architecture en France, Modernité posmodernité, Chantal Beret. Diciembre 1998
-A+U, Architecture and Urbanism N° 282, Marzo 1994

- Visuel (s) revue d’Arts N° 3&4

"Monnezza" o Tomás Milián?

Pubblicato su FB da Giuseppe Sansonna


Venerdì 16 gennaio ore 21:00 al Cineclub Detour di Roma proietteremo due grandi interviste/documentari su Tomas Milian. Il primo ripercorre la carriera artistica del nostro amico cubano dai suoi esordi col cinema “intellettuale”, passando per il Western, fino alle ultime produzioni americane.

Subito dopo invece il turno di The Cuban Hamlet – Storia di Tomas Milian, documentario del dicembre passato, diretto da Giuseppe Sansonna, il quale racconta il ritorno di Tomas all'Havana, lasciata nel 1956.
Mentre otteneva un insperato ingresso all’Actors studio, a Cuba esplodeva la Revolución castrista. Tomas decise allora di intraprendere la sua rivoluzione personale, vissuta sullo schermo. Diventò italiano d’adozione,oscillando tra Visconti e Bombolo, tra Antonioni e lo spaghetti western. 58 anni di assenza e finalmente Tomas torna a casa dove i fantasmi di un tempo non sembrano ancora essere svaniti del tutto. Vagando per l’Havana “alla ricerca dei passi perduti” si abbandona a un lungo, ipnotico racconto nel suo dolce tono ispanico, puntellato di gergalità americane e scivolamenti romaneschi. Confessandosi a uno sguardo amico, traccia bilanci, rimugina ricordi, tragedie fondative e amori perduti. E, infine, sembra svelare l’ultima maschera, quella più intima.

Presenti in sala Giuseppe Sansonna che presenterà il suo lavoro, l'attrice Gabriella Giorgelli che con Tomas ha girato tre film cult La vita, a volte, è molto dura, vero Provvidenza? (1972); Il cinico, l'infame, il violento (1977); Delitto sull'autostrada (1982); e Giuseppe Montagnese gestore del sitowww.tomasmilian.it 


Info e contatti: info@tomasmilian.it








Il ritorno di "Er Monnezza" a Cuba
Pochi giorni prima della telefonata tra Obama e Castro già  Tomas Milian era stato  riaccolto nella sua Havana dopo quasi 60 anni d'esilio



GIANLUCA NICOLETTI

La Stampa, 22/12/2014

La caduta della cortina tra Occidente e Cuba potrebbe essere merito di “Er Monnezza”. Chiaramente siamo tutti felici e soddisfatti che sia definitivamente chiusa l’ ultima appendice della guerra fredda e finalmente andremo tutti a Cuba a vedere fast food e internet cafè…Per onestà intellettuale però non possiamo non ricordare che appena una settimana prima della storica telefonata del “todos somos americanos”,  tra il Presidente degli Stati Uniti e Raul Castro, a Cuba già si respirava un’ aria nuova rispetto al passato: sulle spiagge dell’ Havana era approdato un figliol prodigo che mancava da quasi 60 anni. Tomás Milián era nato proprio al quartiere Vedado nel 1933 (il 3/3/33 per l’esattezza, data che lui considera fatidica) aveva vissuto alla grande tra donne e locali di lusso fino al 1956, anno in cui partì per gli Actors Studio di New York seguendo un sogno americano, da cui però non è più tornato. A Cuba nel frattempo era scoppiata la rivoluzione e lui non c’ aveva messo più piede.  
Con una delicata operazione diplomatica, favorita dall’ Ong IXCO che ha mediato il rientro, Il governo cubano ha accettato che Milián tornasse a immortalare in un documentario la sua nostalgia. Per farlo ha scelto il regista Giuseppe Sansonna (nato il 7/7/77 e quindi fatalmente legato al suo destino). I due hanno trascorso una settimana da “Ritorno al futuro”, durante la quale Tomás è andato alla ricerca dei suoi passi perduti, come dice lui stesso, sui luoghi della sua memoria intima.  
E’ tornato alla casa dove suo padre si suicidò di fronte a lui dodicenne, ha riaccarezzato la barba del “Caballero de Paris”, statua bronzea dedicata al matto del “Vedado” quartiere dove Tomás giocava da bambino. Ha ballato durante un rito di santeria nel cuore dell’ Havana Vieja, è tornato nel cimitero monumentale Cristobal Colón alla ricerca del suo primo grande amore, una ragazza mulatta morta d’ infarto 15 anni fa, lui s’ illudeva che fosse avvenuto nello struggimento del suo ricordo.  
Tutto questo è diventato un documentario: “The Cuban Hamlet” (guarda il trailer) trasmesso da RaiMovie la notte del 16 dicembre. Il giorno dopo fatalmente Castro e Obama si sono sentiti al telefono.  






Ostracismo

OSTRACISMO: avversità agli osti

sabato 27 dicembre 2014

Ostile

OSTILE: possiedo una certa classe

venerdì 26 dicembre 2014

E il disgelo continua...in attesa di primavera ed estate

Fonte El Nuevo Herald
Broadway regresa a La Habana con ‘Rent’
CAROL ROSENBERG
CROSENBERG@MIAMIHERALD.COM
Broadway regresó a La Habana por primera vez en la noche del miércoles desde la revolución cubana con el estreno, sólo por invitación, de una puesta de tres horas de duración de la obra de teatro musical “Rent” (Alquiler), ganador de un premio Tony.
Era algo como natural para hacer en Nochebuena como se le dice aquí, dijo el director, Andy Señor Jr., oriundo de Miami, porque la obra que ganó un Tony en 1996, y que trata de la vida de artistas pobres en Nueva York transcurre en su mayor parte en la víspera de Navidad.
El famoso productor de Broadway Robert Nederlander, Jr. se hizo cargo de la colaboración entre ambos lados del Estrecho de la Florida entre un equipo creativo de Broadway encabezado por Señor y talentos cubanos que, en dos meses, transformó a 15 actores cubanos, de entre 19 y 28 años, en un reparto a la altura de Broadway.
“Ninguno de ellos había hecho realmente teatro musical, y esta fue su primera incursión en el género”, dijo Señor por teléfono en Navidad desde el Hotel Nacional de La Habana. “Aquí esa es una tradición perdida, una forma de arte desaparecida”.
El afirmó que el estreno del espectáculo, que se llevó a cabo ante dignatarios y personas del mundo del teatro invitados por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba, fue un éxito. “Le volamos el techo al teatro”, dijo.
La obra abrirá al público el viernes por la noche por tres meses de puestas de fin de semana. Ya se agotaron las entradas para los dos primeros fines de semana, agregó. Las entradas cuestan el equivalente de 50 centavos de dólar. Un musical importante en Broadway cuesta $125 la entrada o aún más.
El espectáculo ya estaba siendo ensayado y tenía todos los permisos de rigor antes del sorpresivo anuncio del 17 de diciembre hecho por el presidente Barack Obama de que iba a reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba, las cuales se habían roto en 1961, y expandido el comercio y los viajes a la isla.
Señor contó que el elenco y el equipo técnico interrumpieron su ensayo del 17 de diciembre para ver el anuncio del gobernante cubano Raúl Castro a la nación sobre el gran giro diplomático en un televisor traído alTeatro Bertolt Brecht, donde se está poniendo en escena el musical.
Luego, cinco días antes, ellos representaron la obra ante un público de familiares y amigos, una experiencia que Señor describió como “probablemente una de las experiencias más increíbles que he tenido con ‘Rent’”. La gente en el publico “estaban gritando entusiasmados, encantados, y lloraban después del espectáculo, y estaban muy orgullosos del trabajo que hicimos”.
Nederlander dijo el mes pasado en una nota de prensaque el Ministerio de Cultura cubano había invitado a su grupo Worldwide Entertainment a que llevara a cabo “el primer musical de Broadway con un elenco completo, músicos y los elementos de una producción de primera clase producido en la nación de Cuba en más de 50 años”.
El escogió a Señor, llamándolo “un destacado miembro de la comunidad cubanoamericana de Broadway” y mencionó su “gran pedigree de Rent” — haciendo el papel de “Angel” en Broadway, Londres, Asia, Los Angeles y giras dentro de EEUU, y luego como protegido del director original del mismo, Michael Greif.
El espectáculo utiliza una traducción al español ya existente, brindada por MTI, Music Theater International.
Señor, director asociado del musical de próximo estreno sobre Gloria y Emilio Estefan, “On Your Feet” (En tus pies), es el director artístico del grupo teatral District Stage Company en Miami.

El afirmó que su madre, nacida en Cuba, y cuyo nombre es también Gloria, “está encantada” con el espectáculo de La Habana y el papel jugado por su hijo en el mismo. Ella no pudo resolver el papeleo para poder asistir al estreno de Nochebuena, dijo él. Pero tiene la esperanza de que ella pueda estar lista para traerla de Miami a La Habana para el cierre en marzo

Ostentare

OSTENTARE: cercare di corrompere l'oste

giovedì 25 dicembre 2014

Ossidare

OSSIDARE: fare felici i cani

mercoledì 24 dicembre 2014

In...gratitudine

Un friccico de Roma all'Avana

Un posticino, nel cuore del Vedado, dove ci si sente bene, si mangia meglio e l'attenzione è buona. Gestione "trasteverina", con nostalgia.



Ortodosso

ORTODOSSO: cunetta seminata a verdura