Translate

Il tempo all'Avana

+28
°
C
H: +28°
L: +23°
L'Avana
Lunedì, 24 Maggio
Vedi le previsioni a 7 giorni
Mar Mer Gio Ven Sab Dom
+28° +29° +29° +28° +29° +29°
+24° +24° +24° +24° +24° +24°

lunedì 29 dicembre 2014

Casi e cose dell'Avana di ieri, di Ciro Bianchi Ross

Pubblicato su juventud Rebelde del 28/12/14

Durante il XIX secolo la tavola delle famiglie nobili cubane e delle persone potenti dell’epoca, era sempre imbandita per gli amici ed allora era sempre comune che apparisse una visita inattesa e che senza invito, decidesse di fermarsi a mangiare. Tanto nelle cene informali come quelle di gala dopo aver mangiato un piatto di carne, tutti i commensali si ritiravano dalla tavola e andavano nel giardino della residenza o in un salone attiguo alla sala da pranzo al fine che la servitù ritirasse i piatti usati e collocasse quelli per il dolce. Avvisati che il dolce era servito, tutti i commensali tornavano in sala da pranzo rioccupando il proprio posto a tavola.
Nelle sue memorie scritte nel 1843, la contessa Calderón de la Barca, moglie di un ambasciatore spagnolo in Messico, riferisce al suo passaggio dall’Avana, le attenzioni di cui fu oggetto e riferisce della cena in suo onore che offrirono i conti di Fernandina nella loro residenza della calle Mercaderes, 24. Dice: “Ero seduta tra il Conte di Fernandina e il Conte di Santovenia, la cena fu servita in vasellame di porcellana francese di color bianco e adornata in oro, particolarmente bella. Dopo la cena, secondo l’abitudine cubana, noi commensali ci alzammo tutti e ci recammo in una sala vicina a quella da pranzo, mentre la servitù ordinava la tavola per servire i dolci che consistevano in bocconcini d’uovo, dolci di diverso tipo, gelati e frutta”.

Di spesa

Agli inizi del XIX secolo, le dame avanere, quando andavano per negozi, non abbandonavano il calesse perché a quei tempi era di cattivo gusto che le dame visitassero gli esercizi per fare le loro compere.
L’incaricato portava fino al loro veicolo le pezze di tela e gli altri oggetti, quindi loro sceglievano cosa comprare.
Era anche abitudine, allora, che le pelletterie inviassero a casa delle famiglie un dipendente con 12 o 14 scatole di scarpe perché le dame scegliessero il modello che gli piacesse. A volte, il poveretto, si vedeva obbligato a trasportare le scatole più volte, con viaggi di andata e ritorno, fino a che loro trovassero una scarpa che le piacesse e che fosse della misura del loro piede.

Zanzare, granchi e castighi   
             
Nel XVII secolo, solo in alcune strade – Oficios, Mercaderes, Real o Muralla, Teniente Rey o el Basurero...- le case obbedivano a un’allineamento e un’equidistanza. Nel resto della città si costruiva a casaccio, vale a dire, ciscuno costruiva la sua casa dove e come lo credesse conveniente. Gli edifici erano, generalmente di legno e per la protezione erano circondate da palizzate aguzze.
Le zanzare erano insopportabili e i granchi che uscivano di notte dai loro nascondigli per cercare cibo fra i detriti e l’immondizia domestica, facevano un tal rumore che li si prendeva per gli invasori inglesi.
La città si riforniva delle acque del río Casiguagua (Chorrera) che grazie al Fossato Reale arrivava fino al Callejón del Chorro, vicino a quella che sarà la Plaza de la Catedral che allora si chiamava Plaza de la Ciénaga, un terreno affondato e pantanoso. Anteriormante, gli avaneri bevevano l’acqua piovana che si raccoglieva in un grande invaso costruito in Plaza de Armas o da quella che si trasportava, cattiva e sporca, dal río Luyanó.
El negro, era per un gruppo, un semplice strumento di arricchimento materiale,e conseguenza di ció fu il sistema barbaro che si generalizzó in applicare crudeli punizioni. A quello che fuggiva per la prima volta lo si frustava ferocemente. Se reincideva gli si tagliava un’orecchia e se tornava a scappare, l’altra.
Il Municipio condannava con dure pene corporali gli infrattori delle ordinanze, quando erano negri.

Fabbriche di sigarette dell’Avana

Nell’anno 1859, esistevano all’Avana circa 38 fabbriche di sigarette nelle quali si guadagnavano la giornata circa 2300 operai. Secondo statistiche dell’epoca questi lavoratori fecero, in quell’anno, circa 97 milioni di pacchetti di sigarette da 32 pezzi ciascuna, per un valore di mezzo milione di pesos.
Fra queste tabaccherie, venne ad avere grand rilevanza quella fondata nell’anno 1853 dal signor Luis Susini, col nome di La Honradez. Questo industriale fu il primo ad applicare il vapore come forza motrice all’industria del tabacco, arrivando a produrre oltre due milioni e mezzo di sigarette al giorno.
I pacchetti di questa fabbrica riproducevano eccellenti litografie con immagini dell’Avana e anche fotografie di personaggi celebri di allora. Si vedevano belle dame vestite elegantemente con abiti dell’epoca o altre vedute di interesse storico o artistico cosí come elementi di strada di ogni tipo.

I leoni di fernandina  
         
Manuel González y Carvajal, proprietario della marca di sigari Cabañas y Carbajal era un uomo ricchbissimo. Ma l’aristocrazia avanera lo chiama con disprezzo “il Tabaccaio”. Il Nostro si reca in Spagna e colà rende numerosi servigi alla Corona spagnola e come pagamento dei suoi servizi riceve il titolo di Marchese di Pínar del Río. Tornó a Cuba col suo titolo, ma l’aristocrazia avanera continuó a chiamarlo con disprezzo “il Tabaccaio”.
Nella calzada del Cerro abitavano, di fronte, il marchese di Pínar del Río e il Conte di Fernandina, grande di Spagna. Questo aveva come tutti i grandi dell’aristocrazia, all’ingresso della sua residenza, i due leoni che accreditavano la sua condizione. Il marchese si innamoró di essi e volendoli avere uguali, incaricò uno scultore di riprodurli. Auando furono pronti li fece collocare all’entrata principale di casa sua, nell’identica posa del suo vicino. Si dice che il conte di Fernandina, uscendo di casa una mattina e notando l’esistenza di due leoni uguali ai suoi, nella porta del marchese di Pínar del Río. Provò tale contrarietà che dette ordine a un marmista di togliere i suoi daal luogo dove si trovavano e li mettesse dentro al giardino della sua residenza di modo che non soffrissero l’umiliazione dei leoni impuri del marchese.
I Fernandina, nel 1894, persero il loro palazzo del Cerro, la casa di Parigi, lo zuccherificio e tutte le loro proprietà, compresa la preziosa collezione di opere d’arte. Tutto quello che possedevano passò nelle mani del loro rappresentante. La rovina fu conseguenza di affari sfortunati, della crisi dell’industria zuccheriera e degli sprechi di lusso che fecero i Conti a Parigi, dove alternarono e frequentavano la più evidente e benestante nobiltà della corte di Napoleone III. Molti ricchi di allora avevano l’abitudine di lasciare i loro beni a Cuba, in mano di rappresentanti ai quali chiedevano frequentemente di inviare denaro in Europa. Risultò che più di una famiglia, al ritorno sull’Isola, trovava l’amministratore dei propri beni godendo della loro fortuna nelo stesso palazzo.
Allora i Fernandina andarono a vivere nella casa dove oggisi trova l’ospedale pediatrico del Cerro e prima la clinica dell’Associazione delle Cattoliche Cubane, nella Calzada del Cerro e Santa Teresa che presero in affitto. Lì, con i centesimi che riuscirono a salvare dal disastro offrirono, nel 1894, alla infanta Eulalia sorella di Alfonso XII Re di Spagna, una delle feste più lussuose dell’Avana coloniale comparabile solo, afferma la cronaca avanera, al ballo in maschera che il Capitano Generale Duque de la Torre e sua moglie, la cubana Conchita Borrel offrirono, nel 1863 nel Palazzo del Governo e al ballo con cui si festeggió, al suo passaggio da Cuba, il principe Alessio, figlio dello zar di tutte le Russie.
La casa di Fernandina fu, nel XX secolo, sede della clinica Associazione Cubana di Beneficenza e oggi è in rovina. La casa del marchese di Pínar del Río, nella Calzada del Cerro, angolo Carvajal, sfida ancora il tempo e conserva i suoi leoni di marmo.

Principe della galanteria

Se il conte di Fernandina e il marchese di Pínar del Río, come quasi tutta la nobiltà cubana, avevano leoni di pietra o di marmo che custodivano l’entrata principale delle loro residenze, il conte di Lombillo esibiva, nella porta principale della sua nella Calzada de Infanta, quasi angolo con Estevez, due dragoni di grande misura di ferro fuso.
In quella residenza – i Lombillo avevano un altro palazzo nella Plaza de la Catedral – si offrivano grandi eventi, feste che risultavano molto animate per la qualità e quantità degli invitati.
In un’epoca in cui non esisteva ancora all’Avana, l’illuminazione pubblica col gas, Lombillo faceva illuminare con torce la parte esterna dell’edificio e i giardini.
Una sra di ricevimenti nella residenza, un gruppo di giovani apparentemente ubriachi, si dette da fare per incendiare la casa servendosi delle torce che illuminavano l’area esterna. La rapida e decisa risposta di diversi invitati frustrò il tentativo che si ridusse a due o tre tendaggi bruciacchiati con il conseguente spavento.
Il conte di Lombillo fu un principe della galanteria. Dopo aver passato moilti anni in Europa, dove fu protagonista di roventi amori con dame altolocate e attrici famose, tornò a Cuba per amministrare i beni paterni.
Fu un fantino entusiasta e nei suoi dintorni ci furono sempre eccellenti esemplari da tiro e da monta. I suoi cavalli avevano fama di essere i migliori di Cuba.

Gli anelli della marchesa

La marchesa di Pínar del Río aveva gran predilezione per gli anelli, all’estremo che accudiva con frequenza alle aste che si celebravano nelle case di pegno e comprava anelli che le piacevano a prezzi  molto favorevoli. Ma, come successe in più di un’ occasione si innamorava di una di queste gioie e non le preoccupava alzare la sua offerta a un valore che eccedeva quello reale, pur di poterla acquisire.
Si racconta che alla sua morte, gli eredi trovarono nella cassetta di sicurezza che aveva nei caveaux di una nota istituzione bancaria, oltre 200 anelli di diverse forme, alcune di grande valore, per la misura e qualità delle loro pietre.
Fonti: Testi di luis Bay, Emilio Roig e Ramón A. Catalá.



 Casos y cosas de La Habana de ayer

Ciro Bianchi Ross * 
digital@juventudrebelde.cu
27 de Diciembre del 2014 18:49:51 CDT

Durante el siglo XIX la mesa de las familias nobles cubanas y de la
gente pudiente de la época estaba puesta siempre para los amigos, y
era corriente entonces que una visita que aparecía de manera
inesperada y, por tanto, sin invitación, decidiera quedarse a comer. Y
tanto en las comidas informales, como en las de gran cumplido, al
comer el plato de carne todos los comensales se retiraban de la mesa y
aguardaban en el jardín de la residencia o en un salón contiguo al
comedor a fin de que la servidumbre retirara los platos usados y
colocara los del postre. Avisados de que el postre estaba servido,
todos los comensales regresaban al comedor y ocupaban sus puestos en
la mesa.
En sus Memorias, escritas en 1843, la condesa de Calderón de la Barca,
esposa de un embajador español en México, alude a su tránsito por La
Habana y a las atenciones de que fue objeto, y refiere la comida que
en su honor ofrecieron los condes de Fernandina en su residencia de la
calle Mercaderes 24. Dice: “Estuve sentada entre el Conde de
Fernandina y el Conde de Santovenia, siendo servida la comida en una
vajilla de porcelana francesa de color blanco y adornada en oro,
particularmente bella. Después de la comida, según la costumbre
cubana, nos levantamos los comensales y fuimos a una habitación
cercana al comedor, mientras la servidumbre arreglaba la mesa para
servir los postres, que consistían en bocaditos de huevo, dulces de
distintas clases, helados y frutas”.

De compras

En los comienzos del siglo XIX las damas habaneras cuando iban de
tiendas no abandonaban el quitrín, porque en aquella época era del mal
gusto que las damas visitaran los establecimientos para hacer sus
compras.
El dependiente traía hasta su vehículo las piezas de tela y demás
objetos y entonces ellas elegían lo que deseaban comprar.
Era costumbre entonces también que las peleterías enviasen a las casas
de familias a un empleado con 12 o 14 cajas de zapatos para que las
damas eligieran el modelo que les agradara. En ocasiones el infeliz
dependiente se veía obligado a cargar las cajas varias veces, en
viajes de ida y vuelta, hasta que ellas encontraran un zapato que les
gustara y que estuviera a la medida de su pie.

Mosquitos, cangrejos y castigos

En el siglo XVII, solo en algunas calles --Oficios, Mercaderes, Real o
Muralla, Teniente Rey o el Basurero...-- las casas obedecían a una
alineación y equidistancia. En el resto de la ciudad se construía a la
diabla, es decir, cada quien construía su casa donde y como lo creía
conveniente. Las edificaciones eran por lo general de madera y para su
protección se rodeaban de tunas bravas.
Los mosquitos se hacían insoportables y los cangrejos que por las
noches salían de sus escondites en busca de los desperdicios de las
basuras domésticas, metían tal ruido que no era raro que se les tomara
por invasores ingleses.
La ciudad se surtía de las aguas del río Casiguagua (Chorrera), que
gracias a la Zanja Real llegaba hasta el Callejón del Chorro, próximo
a lo que sería la Plaza de la Catedral y que se llamaba entonces Plaza
de la Ciénaga, un terreno anegado y cenagoso. Con anterioridad los
habaneros bebían del agua de lluvia que se recogía en un gran aljibe
que se construyó en la Plaza de Armas, o de la que se traía, mala y
sucia, del río Luyanó.
El negro era para un grupo un mero instrumento de enriquecimiento
material, y consecuencia de ello fue el bárbaro sistema que se
generalizó de aplicarle crueles castigos. Al que huía por primera vez
se le azotaba ferozmente. Si reincidía se le cortaba una oreja y la
otra si volvía a escaparse. El Cabildo condenaba con duras penas
corporales a los infractores de las ordenanzas municipales, cuando
eran negros.

Cigarrerías de La Habana

En el año 1859 existían en La Habana unas 38 cigarrerías en las que
ganaban su jornal unos 2 300 obreros. Según estadísticas de la época,
esos trabajadores hicieron en dicho año unos 97 millones de cajetillas
de 32 cigarros cada una, con un valor de medio millón de pesos.
Entre esas cigarrerías llegó a tener gran preponderancia la fundada en
el año 1853 por el señor Luis Susini, con el nombre de La Honradez.
Este industrial fue el primero que aplicó el vapor como fuerza motriz
a la industria del cigarro, llegando a producir más de dos millones y
medio de cigarrillos al día.
Las cajetillas de esta fábrica reproducían excelentes litografías con
vistas de La Habana y también fotografías de personajes célebres de
entonces. También se veían bellas damas ricamente ataviadas con trajes
de la época y otras vistas de interés histórico o artístico, así como
tipos callejeros de todas clases.

Los leones de Fernandina

Manuel González y Carvajal, propietario de las marcas de puros Cabañas
y Carvajal, era un hombre riquísimo. Pero la aristocracia habanera le
llamaba con desprecio “el Tabaquero”. Viaja el sujeto a España y allá
hace cuantiosos favores a la Corona española y, en pago a sus
servicios, recibe en Madrid el título de marqués de Pinar del Río.
Volvió a Cuba con su título, pero la aristocracia habanera siguió
llamándole con desprecio “el Tabaquero”.
En la Calzada del Cerro vivían frente a frente el marqués de Pinar del
Río y el conde de Fernandina, grande de España. Tenía este emplazado a
la entrada de su residencia, como todo miembro de la aristocracia, los
dos leones que acreditaban su condición. Se enamoró el marqués de
ellos y queriéndolos tener iguales encargó a un escultor que los
reprodujera. Cuando estuvieron listos mandó a colocarlos en la entrada
principal de su casa, en idéntica situación que los de su vecino.
Se cuenta que el conde de Fernandina, al salir una mañana de su casa y
advertir la existencia de los dos leones iguales a los suyos en la
puerta principal de la casa de su vecino el marqués de Pinar del Río,
experimentó tal contrariedad que dio orden a un marmolista para que
procediera a retirar los suyos del sitio en que estaban y los situara
dentro del jardín de su residencia a fin de que no sufrieran la
humillación de los leones espurios del marqués.
Los Fernandina, en 1894, perdieron su palacio del Cerro y la casa de
París, el ingenio azucarero y todas sus propiedades, incluida su
valiosa colección de arte. Todo lo que poseían pasó a manos de su
apoderado. La ruina fue consecuencia de negocios desafortunados, de la
crisis de la industria azucarera y del derroche de lujo que hicieron
los condes en París, donde alternaron y emularon con la más rancia y
acaudalada nobleza de la corte de Napoleón III. Muchos ricos de
entonces tenían la costumbre de dejar sus bienes en Cuba en manos de
apoderados a quienes con frecuencia pedían que les remitieran dinero a
Europa. Resultaba que más de una familia, al regresar a la Isla,
encontraba al administrador de sus bienes disfrutando de su fortuna en
su propio palacio.
Fueron a vivir entonces los Fernandina a la casa donde está instalado
hoy el hospital pediátrico del Cerro, y antes la clínica de la
Asociación de Católicas Cubanas, en la Calzada del Cerro y Santa
Teresa, que tomaron en alquiler. Allí, con los quilitos que lograron
salvar del desastre, ofrecieron en 1894, a la infanta Eulalia, hermana
de Alfonso XII, rey de España, una de las fiestas más sonadas de La
Habana colonial, comparable solo, afirma la crónica habanera, al baile
de disfraces que el Capitán General Duque de la Torre y su esposa, la
cubana Conchita Borrell, ofrecieron en 1863, en el Palacio de
Gobierno, y al baile con que se agasajó, a su paso por Cuba, al
príncipe Alejo, hijo del zar de todas las Rusias.
La casa de Fernandina fue, en el siglo XX, sede de la clínica
Asociación Cubana de Beneficencia y hoy es una ruina. La casa del
marqués de Pinar del Río, en la Calzada del Cerro esquina a Carvajal,
aún desafía al tiempo y conserva sus leones de mármol.

Príncipe de la galantería

Si el conde de Fernandina y el marqués de Pinar del Río, al igual que
casi toda la nobleza cubana, tenían leones de piedra o de mármol que
guardaban las entradas principales de sus residencias, el conde de
Lombillo exhibía en la puerta principal de la suya, en la Calzada de
Infanta, casi esquina a Estévez, dos dragones de gran tamaño fundidos
en hierro.
En aquella residencia --tenían los Lombillo otro palacio en la Plaza de
la Catedral-- se ofrecían grandes saraos, fiestas que resultaban muy
animadas por la calidad y cantidad de sus invitados.
En una época en la que aún no existía en La Habana alumbrado público
de gas, Lombillo hacía iluminar con antorchas la parte exterior del
edificio y los jardines.
Una noche de recibo en la residencia, un grupo de jóvenes, embriagados
al parecer, se empeñó en prenderle fuego a la casa valiéndose de las
antorchas que iluminaban el área exterior. La rápida y decidida
intervención de varios invitados frustró el incendio, que se redujo a
dos o tres cortinas chamuscadas y el susto consiguiente.
El conde de Lombillo fue un príncipe de la galantería. Después de
pasar muchos años en Europa, donde protagonizó sonados amores con
damas de abolengo y actrices famosas, regresó a Cuba para administrar
los bienes paternos.
Fue un jinete entusiasta y en sus cuadras hubo siempre excelentes
ejemplares de tiro y monta. Sus caballos tenían fama de ser los
mejores de Cuba.

Las sortijas de la marquesa

La marquesa de Pinar del Río tenía gran predilección por las sortijas,
a extremo tal que concurría con frecuencia a los remates que
celebraban las casas de préstamos y adquiría sortijas que eran de su
agrado a precios muy favorables. Pero, como ocurrió más de una vez, si
se enamoraba de una de esas prendas no le preocupaba elevar su oferta
a una cantidad que excedía en ocasiones su valor real, con tal de
poderla adquirir.
Se cuenta que al ocurrir su fallecimiento, los herederos encontraron
en la caja de seguridad que mantenía en la bóveda de una conocida
institución bancaria, más de 200 sortijas de distintas formas, algunas
de gran valor, por el tamaño y calidad de sus piedras.
Fuentes: Textos de Luis Bay, Emilio Roig y Ramón A. Catalá.

Ciro Bianchi Ross
cbianchi@enet.cu
http://wwwcirobianchi.blogia.com/
http://cbianchiross.blogia.com/







Ostrica

OSTRICA: benestante signora, gerente di osteria (Veneto)

domenica 28 dicembre 2014

Scompare Ricardo Porro, grande dell'Architettura

Fallece en París el arquitecto cubano Ricardo Porro
JUAN LUIS MORALES MENOCAL
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
El arquitecto cubanofrancés Ricardo Porro falleció el 25 de diciembre en gran calma espiritual y lucidez mental, a consecuencia de una insuficiencia cardiaca en el Hospital del Instituto Mutualista Montsouris del barrio 14 en París.
Nacido en la ciudad colonial de Camagüey el 3 de noviembre 1925, Porro se graduó de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de La Habana en los años 1940. Su primer viaje a Europa lo realizó en 1948, para cursar estudios en la Sorbona y en el Instituto de Urbanismo de París. En ese momento también realizó un viaje a Escandinavia y a Italia donde participó en los cursos de la Escuela del CIAM con los más importantes arquitectos y teóricos del movimiento moderno como Rogers, Gardella, Franco Albini y Bruno Zevi.
De regreso a Cuba a partir de 1950 concibió y realizó en La Habana sus primeras obras de arquitectura como Villa Armanteros (Cuba, 1950), la Villa Ennis (Cuba, 1953), Villa San Miguel (Cuba, 1953), Villa Villegas (Cuba, 1953), la casa García (Cuba, 1954), la casa Abad-Villegas (Nuevo Vedado Cuba, 1954), Timothy Ennis (Nuevo Vedado 1957). Estas residencias forman parte de las más importantes obras del movimiento de arquitectura moderna cubana junto a los jóvenes arquitectos modernos de su generación como Frank Martínez, Nicolás Quintana, Manuel Gutiérrez y Emilio del Junco, entre otros.
En la segunda mitad de la década de 1950 se traslada a Venezuela, donde es aceptado como profesor de urbanismo y arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Caracas inaugurada en 1954. Allí comparte, entre otros, con el importante arquitecto y teórico venezolano Carlos Raúl Villanueva, así como con el pintor cubano Wifredo Lam, quien realizó en 1957 uno de los murales de la Ciudad Universitaria.
De regreso a Cuba en 1959, es solicitado por la arquitecta Selma Díaz para que actúe como coordinador general del proyecto de la Escuelas Nacionales de Arte a realizarse en terrenos del barrio de Cubanacan en las afueras de La Habana. Porro invita a participar en este proyecto a los arquitectos italianos Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, a quienes había conocido en Caracas, Venezuela.
Desde 1961 hasta 1965, Porro concibe los proyectos y dirige las obras de la Escuela de Artes Plásticas y de Danza Moderna, ayudado por un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la época. Las Escuelas de Arte representarán una de las más importantes obras de arquitectura realizadas en América Latina y sin duda la más conocida y publicada obra de arquitectura cubana en el mundo.
Las fuertes luchas ideológicas y políticas dentro de la revolución cubana y, específicamente en el medio de los arquitectos y constructores cubanos, fuerzan a Porro a emigrar definitivamente a Europa, instalándose a partir de 1966 en París.
Desde su llegada a Francia hasta 1992, Porro trabajó como profesor titular universitario en diferentes Escuelas de Arquitectura francesas, como Estrasburgo, La Villette, Lille y, posteriormente, como profesor invitado en Berlín, Rabat, Gratz, Nueva York, La Habana y Tel Aviv.
Desde 1966 Porro comenzó a participar en importantes concursos de arquitectura como el Paláis de l'Air et de l'Espace, París, y el plan urbano de la Universidad de Villetaneuse en colaboración con el arquitecto polaco André Mrowiec. Su primera obra de arquitectura construida en Europa la realizó en 1969, cuando a solicitud de Roberto Altman, importante mecena y coleccionista de arte el Centro y de negocios de Arte “L'Or du Rhin” en Vaduz, capital del Principado de Liechtenstein.
Sin descanso y en paralelo a su obra de escultor y pintor, Porro realizó a partir de este momento germinales proyectos de arquitectura y urbanismo; como la Maison des Jeunes también a Vaduz en Liechtenstein así como unVillage de vacaciones en la Isla de Vela Luka en Yugoslavia y la villa Ispahán Jardín du Paradis”, Villa Ispahán Irán, en 1975.
Entre 1975 y 1985, Porro, en asociación con los arquitectos Philippe Louguet, Jean Robien et Jean-François Dechoux, realiza varios proyectos de concurso como la Escuela Gonzalo en Marne-la-Vallée, 1976; casas La Forêt en Cergy-Pontoise, 1978; Biblioteca La Source en Villeneuve d'Ascq, 1979-1980; la Escuela de Dansa de la Opéra de Paris, 1983; la ampliación de la alcaldía Hôtel de Ville, de Saint-Denis, 1985.
Revalidó su título de arquitectura en Francia en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Versalles, y a partir de 1986, se asocia con el joven arquitecto francés Renaud de La Noue, para fundar la agencia de Arquitectura en París. Desde este momento la labor como arquitecto y urbanista de Porro se multiplica y desarrolla sin descanso construyéndose en Francia unos 20 importantes proyectos.
En el año 1994 es nominado para el más prestigioso premio anual internacional de arquitectura, el Pritzker Architecture Prize, considerado como el Nobel de arquitectura y otorgado por un jurado internacional a traves de la Hyatt Foundation.
En el 2008 la Fundación Cintas radicada en la ciudad de Miami le otorga el premio Cintas de arquitectura como reconociento por su larga trayectoria como intelectual y arquitecto.
En el año 2009 el importante director norteamericano Robert Wilson realizó una ópera basada en la historia de la vida de Ricardo Porro durante la construcción de las Escuelas de Arte en La Habana, dicha ópera fue escrita por Charles Koppelman e inspirada en el libro Revolution of Forms: Cuba's Forgotten Art Schools , de John Loomis.
En el año 2012 el presidente de la Repubblica Italiana le otorgó personalmente el Premio Vittorio De Sica for Architecture por el proyecto de las Escuelas de Arte de La Habana junto a Vittorio Garatti y Roberto Gottardi.
En el 2013 la Cite de l’Architecture et du Patrimoine de Paris realizó un homenaje público a Porro, consagrándole una mesa redonda sobre su arquitectura así como la proyección del documental Unfinished Spaces(2011), de los realizadores Alysa Nahmias y Benjamin Murray.
Actualmente, terminaba de pintar en acrílico una nueva serie de lienzos en gran formato, sobre una propuesta de exposición hecha por Michael Connors para realizarse en el MOLAA (Museum of Latin American Art) de Los Ángeles USA, cuyo título provisional de la exposición es Mitos, símbolos y visiones.
El MoMA (Museum of Modern Art de New York) incluirá dibujos originales de sus proyectos de La Escuelas de Arte y Danza de La Habana en su próxima exposición Latin America in Construction: architecture 1955-1980, del 29 de marzo al 19 de julio del 2015. Sus trabajos se suman a los de otros importantes arquitectos latinoamericanos como Lina Bo Bardi, Lucio Costa y Oscar Niemeyer de Brasil; Juan O’Gorman, Mario Pani, Luis Barragán y Teodoro González de León, de México; Mario Roberto Alvarez y Clorindo Testa, de Argentina; Fernando Salinas y Mario Coyula, de Cuba; Henry Klumb, de Puerto Rico; Carlos Raúl Villanueva y Jesús Tenreiro, de Venezuela; Rogelio Salmona y Germán Samper, de Colombia; Eladio Dieste y Nelson Bayardo, de Uruguay; y Emilio Duhart, de Chile.
Para Cuba, Porro formaba ya parte del panteón de los grandes intelectuales cubanos como Wifredo Lam y José Lezama Lima, entre otros de innegable reconocimiento internacional. Su obra y pensamiento, tan prolíficos como polémicos, forman parte indiscutible del patrimonio arquitectónico contemporáneo universal.
Sin duda, Porro quedará en nuestra memoria como el gran maestro formador de numerosas generaciones de estudiantes de arquitectura y arte en el mundo entero, así como uno de los más grandes intelectuales y arquitectos que vivieron en Europa y América Latina entre el siglo XX y XXI.
A Porro, lo sobrevive Elena Freyre de Andrade, su inseparable esposa, compañera, amiga de toda la vida.
Juan Luis Morales Menocal es arquitecto y artista, Atelier Morales.
Publicaciones sobre Ricardo Porro
-Homenaje a Ricardo Porro. Encuentro de la Cultura Cubana N° 32. Primavera 2004Dosier Textos de Juan Luis Morales Menocal, Eduardo L. Rodríguez, Paolo Portoghesi, John Loomis, David Bigelman, Gunther Feuerstein, François Barré, Ricardo Porro
-Ricardo Porro Architecture in Vaduz und Havanna. Autor: Phaf-Rheinberger. Colega Verlag, Trieser 2004
-Biomorphic Architecture. Autor: Feuerstein, Gunther. Natl Book Network, publisher 2001
-ZOON, Antropomorphes Bauen. (Capitulo sobre Ricardo Porro). Autor: Feuerstein, Gunther. Edition Axel Menges, Stuttgart.2003.
-I Grandi Architetti del Novecento (capitulo sobre Ricardo Porro). Autor: Portoghesi, Paolo. Newton and Compton editori. Roma 1999
-Revolution of Forms - Cuba's Forgotten Art Schools. Autor: Loomis, John A., (Princeton Architectural Press, New York, 1999 & 2011,
-Dictionnaire de l'Architecture du XXe siècle, Charles Arthur Boyer, sous la direction de Jean-Paul Midant, 1996, p. 718 -Ricardo Porro Architekt. Autor: Ritter Klagenfurt Verlag. Klagenfurt (Autriche) 1994.
-Architecture & Urbanisme n°282, œuvres complètes, mars 1994
-Volume II: Porro, Ricardo. Les cinq Aspects du Contenu. Autor: Massimo Riposati. SODEDAT 93 et Institut Français d’Architecture.
-Volumen I : Ricardo Porro, Œuvres - Obras 1950-1003. Instituto Francés de Arquitectura. Textos de Sabine Fachard, Maria teresa Novoa, Ricardo Porro, Patrice Goulet y Elena Porro. Ediciones Massimo Riposti Paris. 1993, Fundación Museo de Artes Visuales Alejandro Otero y Fundación Museo de Arquitectura de Caracas. Publicación bilingüe (French-Spanish)
-Gros Plan 1: Ricardo Porro. Textos de François Barré
et Isabelle Cazès. Catalogo de la exposición en el Instituto Francés de Arquitectura, Pandora éditions, 1991-Ricardo Porro. Collection Partitions, Paris 1990
-Ricardo Porro et Renaud de la Noue architectes, collège Elsa Triolet à Saint-Denis, Textos deTomka, H and Sens, J-P y fotografías de Anne Favret & Patrick Manez, Les éditions du demi-cercle, 1990
Revistas de arquitectura y Arte (lista no exhaustiva):
-Blue Print. N° 257, agosto 2007
-Techniques et Architecture, Paris Francia
-Docomomo N° 33: El movimiento moderno. Septiembre 2005, La Habana Cuba
-Archivos Arquitectura Antillana N° 20, 2005
-Architecture d’Aujourd’hui N° 325, diciembre 2005
-Architecture en France, Modernité posmodernité, Chantal Beret. Diciembre 1998
-A+U, Architecture and Urbanism N° 282, Marzo 1994

- Visuel (s) revue d’Arts N° 3&4

"Monnezza" o Tomás Milián?

Pubblicato su FB da Giuseppe Sansonna


Venerdì 16 gennaio ore 21:00 al Cineclub Detour di Roma proietteremo due grandi interviste/documentari su Tomas Milian. Il primo ripercorre la carriera artistica del nostro amico cubano dai suoi esordi col cinema “intellettuale”, passando per il Western, fino alle ultime produzioni americane.

Subito dopo invece il turno di The Cuban Hamlet – Storia di Tomas Milian, documentario del dicembre passato, diretto da Giuseppe Sansonna, il quale racconta il ritorno di Tomas all'Havana, lasciata nel 1956.
Mentre otteneva un insperato ingresso all’Actors studio, a Cuba esplodeva la Revolución castrista. Tomas decise allora di intraprendere la sua rivoluzione personale, vissuta sullo schermo. Diventò italiano d’adozione,oscillando tra Visconti e Bombolo, tra Antonioni e lo spaghetti western. 58 anni di assenza e finalmente Tomas torna a casa dove i fantasmi di un tempo non sembrano ancora essere svaniti del tutto. Vagando per l’Havana “alla ricerca dei passi perduti” si abbandona a un lungo, ipnotico racconto nel suo dolce tono ispanico, puntellato di gergalità americane e scivolamenti romaneschi. Confessandosi a uno sguardo amico, traccia bilanci, rimugina ricordi, tragedie fondative e amori perduti. E, infine, sembra svelare l’ultima maschera, quella più intima.

Presenti in sala Giuseppe Sansonna che presenterà il suo lavoro, l'attrice Gabriella Giorgelli che con Tomas ha girato tre film cult La vita, a volte, è molto dura, vero Provvidenza? (1972); Il cinico, l'infame, il violento (1977); Delitto sull'autostrada (1982); e Giuseppe Montagnese gestore del sitowww.tomasmilian.it 


Info e contatti: info@tomasmilian.it








Il ritorno di "Er Monnezza" a Cuba
Pochi giorni prima della telefonata tra Obama e Castro già  Tomas Milian era stato  riaccolto nella sua Havana dopo quasi 60 anni d'esilio



GIANLUCA NICOLETTI

La Stampa, 22/12/2014

La caduta della cortina tra Occidente e Cuba potrebbe essere merito di “Er Monnezza”. Chiaramente siamo tutti felici e soddisfatti che sia definitivamente chiusa l’ ultima appendice della guerra fredda e finalmente andremo tutti a Cuba a vedere fast food e internet cafè…Per onestà intellettuale però non possiamo non ricordare che appena una settimana prima della storica telefonata del “todos somos americanos”,  tra il Presidente degli Stati Uniti e Raul Castro, a Cuba già si respirava un’ aria nuova rispetto al passato: sulle spiagge dell’ Havana era approdato un figliol prodigo che mancava da quasi 60 anni. Tomás Milián era nato proprio al quartiere Vedado nel 1933 (il 3/3/33 per l’esattezza, data che lui considera fatidica) aveva vissuto alla grande tra donne e locali di lusso fino al 1956, anno in cui partì per gli Actors Studio di New York seguendo un sogno americano, da cui però non è più tornato. A Cuba nel frattempo era scoppiata la rivoluzione e lui non c’ aveva messo più piede.  
Con una delicata operazione diplomatica, favorita dall’ Ong IXCO che ha mediato il rientro, Il governo cubano ha accettato che Milián tornasse a immortalare in un documentario la sua nostalgia. Per farlo ha scelto il regista Giuseppe Sansonna (nato il 7/7/77 e quindi fatalmente legato al suo destino). I due hanno trascorso una settimana da “Ritorno al futuro”, durante la quale Tomás è andato alla ricerca dei suoi passi perduti, come dice lui stesso, sui luoghi della sua memoria intima.  
E’ tornato alla casa dove suo padre si suicidò di fronte a lui dodicenne, ha riaccarezzato la barba del “Caballero de Paris”, statua bronzea dedicata al matto del “Vedado” quartiere dove Tomás giocava da bambino. Ha ballato durante un rito di santeria nel cuore dell’ Havana Vieja, è tornato nel cimitero monumentale Cristobal Colón alla ricerca del suo primo grande amore, una ragazza mulatta morta d’ infarto 15 anni fa, lui s’ illudeva che fosse avvenuto nello struggimento del suo ricordo.  
Tutto questo è diventato un documentario: “The Cuban Hamlet” (guarda il trailer) trasmesso da RaiMovie la notte del 16 dicembre. Il giorno dopo fatalmente Castro e Obama si sono sentiti al telefono.  






Ostracismo

OSTRACISMO: avversità agli osti

sabato 27 dicembre 2014

Ostile

OSTILE: possiedo una certa classe

venerdì 26 dicembre 2014

E il disgelo continua...in attesa di primavera ed estate

Fonte El Nuevo Herald
Broadway regresa a La Habana con ‘Rent’
CAROL ROSENBERG
CROSENBERG@MIAMIHERALD.COM
Broadway regresó a La Habana por primera vez en la noche del miércoles desde la revolución cubana con el estreno, sólo por invitación, de una puesta de tres horas de duración de la obra de teatro musical “Rent” (Alquiler), ganador de un premio Tony.
Era algo como natural para hacer en Nochebuena como se le dice aquí, dijo el director, Andy Señor Jr., oriundo de Miami, porque la obra que ganó un Tony en 1996, y que trata de la vida de artistas pobres en Nueva York transcurre en su mayor parte en la víspera de Navidad.
El famoso productor de Broadway Robert Nederlander, Jr. se hizo cargo de la colaboración entre ambos lados del Estrecho de la Florida entre un equipo creativo de Broadway encabezado por Señor y talentos cubanos que, en dos meses, transformó a 15 actores cubanos, de entre 19 y 28 años, en un reparto a la altura de Broadway.
“Ninguno de ellos había hecho realmente teatro musical, y esta fue su primera incursión en el género”, dijo Señor por teléfono en Navidad desde el Hotel Nacional de La Habana. “Aquí esa es una tradición perdida, una forma de arte desaparecida”.
El afirmó que el estreno del espectáculo, que se llevó a cabo ante dignatarios y personas del mundo del teatro invitados por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba, fue un éxito. “Le volamos el techo al teatro”, dijo.
La obra abrirá al público el viernes por la noche por tres meses de puestas de fin de semana. Ya se agotaron las entradas para los dos primeros fines de semana, agregó. Las entradas cuestan el equivalente de 50 centavos de dólar. Un musical importante en Broadway cuesta $125 la entrada o aún más.
El espectáculo ya estaba siendo ensayado y tenía todos los permisos de rigor antes del sorpresivo anuncio del 17 de diciembre hecho por el presidente Barack Obama de que iba a reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba, las cuales se habían roto en 1961, y expandido el comercio y los viajes a la isla.
Señor contó que el elenco y el equipo técnico interrumpieron su ensayo del 17 de diciembre para ver el anuncio del gobernante cubano Raúl Castro a la nación sobre el gran giro diplomático en un televisor traído alTeatro Bertolt Brecht, donde se está poniendo en escena el musical.
Luego, cinco días antes, ellos representaron la obra ante un público de familiares y amigos, una experiencia que Señor describió como “probablemente una de las experiencias más increíbles que he tenido con ‘Rent’”. La gente en el publico “estaban gritando entusiasmados, encantados, y lloraban después del espectáculo, y estaban muy orgullosos del trabajo que hicimos”.
Nederlander dijo el mes pasado en una nota de prensaque el Ministerio de Cultura cubano había invitado a su grupo Worldwide Entertainment a que llevara a cabo “el primer musical de Broadway con un elenco completo, músicos y los elementos de una producción de primera clase producido en la nación de Cuba en más de 50 años”.
El escogió a Señor, llamándolo “un destacado miembro de la comunidad cubanoamericana de Broadway” y mencionó su “gran pedigree de Rent” — haciendo el papel de “Angel” en Broadway, Londres, Asia, Los Angeles y giras dentro de EEUU, y luego como protegido del director original del mismo, Michael Greif.
El espectáculo utiliza una traducción al español ya existente, brindada por MTI, Music Theater International.
Señor, director asociado del musical de próximo estreno sobre Gloria y Emilio Estefan, “On Your Feet” (En tus pies), es el director artístico del grupo teatral District Stage Company en Miami.

El afirmó que su madre, nacida en Cuba, y cuyo nombre es también Gloria, “está encantada” con el espectáculo de La Habana y el papel jugado por su hijo en el mismo. Ella no pudo resolver el papeleo para poder asistir al estreno de Nochebuena, dijo él. Pero tiene la esperanza de que ella pueda estar lista para traerla de Miami a La Habana para el cierre en marzo

Ostentare

OSTENTARE: cercare di corrompere l'oste