Translate

Il tempo all'Avana

+28
°
C
H: +28°
L: +23°
L'Avana
Lunedì, 24 Maggio
Vedi le previsioni a 7 giorni
Mar Mer Gio Ven Sab Dom
+28° +29° +29° +28° +29° +29°
+24° +24° +24° +24° +24° +24°

lunedì 15 giugno 2015

Ricorrenze del 14 giugno: Antonio Maceo e Ernesto "Che" Guevara

Ieri, 14 giugno, era la ricorrenza della nascita di due personaggi che in epoche diverse, hanno avuto grande influenza nella storia di Cuba. Antonio Maceo y Grajales, nato nel 1845 a Santiago de Cuba e morto in combattimento a Punta Brava il 7 dicembre 1896, fu uno dei grandi capi delle Guerre d'Indipendenza e per il colore ambrato della sua pelle fu soprannominato "Il Titano di Bronzo".
L'altro, argentino di nascita (Rosario 1928 - La Higuera, Bolivia, 9 ottobre  1967), si unì agli esiliati cubani in Messico e nel 1956 partecipò alla spedizione sul battello "Granma" che portò, dopo i rovesci iniziali, alla vittoria della Rivoluzione capeggiata da Fidel Castro ed ebbe ruoli governativi di primissimo piano fino alla decisione di partire per la Bolivia dove venne catturato e ucciso a sangue freddo. Si chiamava Ernesto Guevara del la Serna soprannominato, dai cubani, "Che" per il suo intercalare tipicamente argentino nel linguaggio.
Per l'occasione ho riscoperto una vecchia intervista fatta da me a suo padre nel 1983.




Scontroso

SCONTROSO: provo a scontrarmi

domenica 14 giugno 2015

Scontrino

SCONTRINO: urto leggero

sabato 13 giugno 2015

Sciorinare

SCIORINARE: fare la pipì sciando

venerdì 12 giugno 2015

Un colpo al cerchio e uno alla botte....

Fonte: El nuevo Herald

Cuba

JUNIO 11, 2015

Presentan una ley en EEUU para levantar el embargo comercial privado a Cuba


Agricultores y políticos de EEUU durante una visita a un central azucarero en la provincia de Artemisa, Cuba, el pasado 3 de marzo. | Ramon Espinosa AP

EFE
WASHINGTON

Dos senadores presentaron este jueves un nuevo proyecto de ley para restablecer el comercio con Cuba, un texto que, de ser aprobado, otorgaría al sector privado la libertad de exportar bienes y servicios estadounidenses a la isla, a la vez que protegería a los contribuyentes sobre esas transacciones.
El proyecto, conocido como “Ley de Comercio con Cuba 2015”, levantaría el embargo comercial con La Habana y “permitiría a los agricultores, ganaderos, pequeños negocios y otras industrias del sector privado llevar a cabo libremente negocios con la isla”.
Asimismo, el texto “concede a las instituciones financieras estadounidenses la libertad de extender el crédito a Cuba, al tiempo que garantiza que no haya riesgo financiero para los contribuyentes federales”,
Por otra parte, la ley pretende mantener “las actuales restricciones a los fondos de los contribuyentes federales que se utilizan para la promoción del comercio o el desarrollo de mercado en Cuba, al tiempo que permite explícitamente que se usen fondos privados para tales fines”.
“Cuba está a sólo 90 millas de la frontera, por lo que es un mercado natural para los agricultores y ganaderos de nuestra nación”, dijo el senador republicano por Kansas, Jerry Kaine, uno de los promotores de la ley.
“Al levantar el embargo y la apertura del mercado para los productos agrícolas de Estados Unidos -prosiguió Kaine-, no sólo vamos a impulsar la economía de EEUU, sino que también ayudar a promover las reformas en el Gobierno cubano represivo”,
“Tengo la esperanza de que el aumento del nivel de vida de los ciudadanos cubanos les permita hacer mayores exigencias a su propio Gobierno para aumentar los derechos individuales y políticos”, argumentó el legislador republicano.
El senador independiente por Maine, Angus King, quien copatrocina el texto, insistió en que el pueblo cubano y las empresas estadounidenses “han sufrido durante demasiado tiempo a manos de un embargo comercial anticuado”.
“Al igual que la Guerra Fría que lo creó, el embargo se debe poner en los libros de historia”, aseveró King.
Aunque algunos republicanos son reticentes sobre la nueva política aperturista hacia la isla anunciada por el presidente, Barack Obama, el pasado diciembre, esta propuesta podría prosperar entre los conservadores al excluir de los intercambios comerciales cualquier intervención del Gobierno federal.
Por otra parte, esta semana la Cámara Baja del Congreso aprobó otro texto legislativo de asignación de fondos a transporte y vivienda que contiene restricciones a la expansión de los viajes a Cuba.
El anteproyecto, que destina 55.000 millones de dólares a los departamentos de Transporte y Vivienda, tiene que adecuarse a la versión ya aprobada por el Senado que no contenía esas restricciones, por lo que no está claro que pueda prosperar finalmente.

Cuba
JUNIO 12, 2015

Comité del Congreso de EEUU bloquea los fondos para futura embajada en Cuba


Varios policías custodian el edificio de la Sección de Intereses de EEUU el jueves 15 de enero de 2015, en La Habana (Cuba). | Alejandro Ernesto EFE

EFE

WASHINGTON

El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el jueves un proyecto de ley que bloquea el uso de fondos para la hipotética reapertura de una embajada estadounidense en Cuba, en un intento republicano de minar el actual acercamiento entre la isla y el Gobierno de Barack Obama.
El bloqueo de los fondos para una posible embajada en Cuba se encuentra contenido en el proyecto de ley del presupuesto para el Departamento de Estado y operaciones en el extranjero para el año fiscal 2016, que fue aprobado por voto oral.
Además de bloquear los fondos para la embajada en Cuba, la ley es vista en su conjunto como un “castigo” del Partido Republicano (que controla la Cámara) a la política exterior del presidente Obama, ya que el presupuesto total se sitúa en 48,000 millones de dólares, muy por debajo de lo que pedían la Casa Blanca y los demócratas.
El miércoles, la Sección de Intereses de Cuba en Washington instaló un mástil para poder izar su bandera en el momento en que se anuncie la apertura de las embajadas cubana y estadounidense en las respectivas capitales, dentro del proceso de normalización bilateral iniciado en diciembre pasado.
Al concluir la última ronda de negociación entre EEUU y Cuba para restablecer las relaciones diplomáticas, a finales de mayo, la jefa negociadora estadounidense, Roberta Jacobson, dijo que los temas pendientes podrían resolverse mediante los equipos diplomáticos de ambos países, sin necesidad de una nueva ronda formal.
Varios expertos han interpretado esa declaración de Jacobson y la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora cada año el Gobierno de EEUU como señales claras de que la reapertura de embajadas podría anunciarse en muy pocas semanas.
Además, la Sección de Intereses de Cuba logró regularizar el mes pasado su situación bancaria en Estados Unidos al firmar un acuerdo con el banco Stonegate de Florida, después de más de un año sin una entidad con la que hacer sus operaciones en el país norteamericano.

Scioperare

SCIOPERARE: lavorare sulla neve

giovedì 11 giugno 2015

E i nodi vengono al pettine...

Fonte: El Nuevo Herald

JUNIO 10, 2015
Cámara baja del Congreso aprueba restricciones que limitan viajes a Cuba

Por un estrecho margen, la cámara baja del Congreso aprobó un proyecto de ley de asignación de fondos a transporte y vivienda que contiene restricciones a la expansión de los viajes a Cuba.
El martes en la noche la Cámara de Representantes pasó la Ley de Asignación de Fondos a Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano para el año fiscal 2016 con 216 votos a favor y 210 en contra.
La semana pasada, la Cámara había votado a favor de mantener la cláusula sobre Cuba dentro del texto, la cual prohíbe el establecimiento de nuevos servicios de transporte aéreo y el otorgamiento de licencias a embarcaciones que pudieran desembarcar en puertos ubicados en propiedades de compañías estadounidenses confiscadas por el gobierno de la isla.
Esta provisión contraviene la política adoptada por el gobierno de Barack Obama en ese sentido. En mayo, por ejemplo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro extendió licencias a varias compañías marítimas para ofrecer servicios de ferry y de transporte de carga hacia la isla.
En esa ocasión, los representantes votaron 247 a favor y 176 en contra de mantener estas medidas en el texto, lo que según Mauricio Claver-Carone, al frente de un comité de acción política que aboga por mantener las sanciones a Cuba (U.S.-Cuba Democracy PAC), “muestra un nivel histórico de apoyo bipartidista en el Congreso a la política de sanciones hacia Cuba”.
“Estos votos lucen muy mal para los grupos de lobby de entidades comerciales y personas, incluso del sur de la Florida, que esperaban que el impulso del presidente Obama al acercamiento hacia Cuba lograría que el Congreso levantara el embargo. Los votos indican que hay tremenda oposición en la Cámara al modo en que Obama ha venido definiendo la política hacia Cuba”, comentó Frank Calzón, director ejecutivo del Centro para una Cuba Libre, con sede en Washington.
CLÁUSULA CON ‘SENTIDO COMÚN’
En una declaración obtenida por el Nuevo Herald, el representante Mario Díaz-Balart —quien preside el subcomité de Transporte, Vivienda y Desarrollo urbano en el Comité de Apropiaciones de la Cámara— consideró que las cláusulas sobre Cuba responden “al sentido común” y “salvaguardan los derechos de propiedad de los americanos. No debemos permitir la explotación de propiedades robadas por el régimen de los Castro, lo cual está prohibido expresamente en la ley de Estados Unidos”.
El anteproyecto que pasó la votación el martes destina $55,000 millones a los departamentos de Transporte, Vivienda y otras agencias. Antes de convertirse en ley, el texto tendría que ser reconciliado con el proyecto presentado por el Senado, o sí este no logra aprobar uno, podría ser presentado a la firma del presidente Barack Obama en un paquete de leyes similares.
Otros proyectos de ley emitidos por el Comité de Apropiacionespara asignar fondos a agencias como el Departamento de Estado y el de Justicia, entre otros, incluyen restricciones a las exportaciones a entidades controladas por las fuerzas armadas cubanas y bloquea fondos para la futura embajada de EEUU en La Habana.
Este mismo miércoles, otro nuevo proyecto de ley se sumó a esta lista, en este caso el que dispone los fondos para las operaciones del Departamento del Tesoro en el año fiscal 2016. El anteproyecto de ley de asignaciones a los servicios financieros también contiene una disposición que restringe los viajes académicos a Cuba, entre otras medidas.
Según Calzón, incluir cláusulas que intentan revertir la política de Obama hacia Cuba en leyes presupuestarias ha sido “inteligente” pues si el presidente Obama decide vetarlas, como ya ha advertido la Casa Blanca, estaría “en una encrucijada”.
DUDAS SOBRE LA ESTRATEGIA
Sin embargo, Peter Schechter, Director del Latin America Center en The Atlantic Council, cree que esta estrategia no va a ser exitosa.
“Me sorprendería mucho que cualquiera de estos intentos sean fructíferos. No creo que pasarían en el Senado o que sean firmadas por el presidente”, dijo a el Nuevo Herald.
Para este experto, el cambio de política propuesto por Obama “ha sido mucho menos polémico de lo que habíamos imaginado” pero en este momento “estamos escuchando las voces, que son relativamente pocas, pero importantes, de quienes se oponen a esa política”.
Schechter duda que el Congreso pueda obviar el gran interés hacia Cuba expresado por la comunidad de negocios, “sectores que contribuyen a las campañas políticas y mueven la opinión y se van a oponer a estos constantes esfuerzos por revertir la política de normalización hacia Cuba con más restricciones económicas”.
No obstante, a su juicio, estas iniciativas son “importantes, no porque vayan a pasar, sino porque nos recuerdan que hay una oposición a la política de Obama y hay gente con muchas preguntas todavía”, concluyó.

Siga a Nora Gámez Torres en Twitter: @ngameztorres

Incremento...e miglioramento di internet a Cuba?

Fonte: El Nuevo herald

ABEL FERNANDEZ
abfernandez@elnuevoherald.com



El gobierno cubano aspira brindar acceso a la internet a la mitad de los hogares para el 2020, según un documento del Ministerio de Comunicaciones publicado en el blog La Chiringa de Cuba.
El plan quinquenal, titulado “Estrategia Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en Cuba”, prevé transformar y modernizar la economía y la sociedad cubana “mediante el empleo eficaz e intensivo de las nuevas tecnologías por la población, el sector empresarial y las instituciones del Estado y el gobierno, en un ámbito de seguridad razonable.”
Entre las acciones específicas a corto plazo se mencionan comenzar el despliegue de redes WiFi priorizando las áreas de alta densidad de usuarios, y a mediano y largo plazo la introducción de “paquetes de servicio de voz más Internet, TV y Video bajo Demanda.”
La meta número uno del plan es asegurar 100 por ciento de conectividad de banda ancha para las entidades del gobierno, comenzando por los órganos de estado, instituciones bancarias y empresas, y centros educacionales y de la salud. La meta número dos es alcanzar para el 2020 no menos del 50 por ciento de los hogares tenga acceso de banda ancha a la Internet.
El proyecto también prevé que los servicios de telefonía móviles incluyan acceso a Internet, así como redes 4G en las zonas de alta demanda.
En la actualidad las conexiones privadas en la isla están estrictamente reguladas por el Estado y sólo alcanzan el 3.4 por ciento de los hogares.
Los autores del documento advierten de la existencia de frenos en el desarrollo del servicio de Internet en la isla, y que “no existe una conciencia sobre el beneficio que introduce el empleo de la Banda Ancha en la elevación de la eficiencia y eficacia de los procesos de la sociedad, en particular su impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).”
También citan otros problemas como déficits en el nivel de inversiones, insuficiente infraestructura de conectividad, tecnología obsoleta y alto costo de los servicios de banda ancha, el cual “repercute directamente en los altos precios para la población.”
La salida a la luz del documento coincide con las declaraciones del martes de la Subsecretaria de Estado Roberta Jacobson de que el gobierno cubano tenía interés en avanzar en las telecomunicaciones, pero que aún no tenía una estrategia para modernizar su infraestructura.
“Los cubanos ansían más conectividad con el mundo”, dijo Jacobson en conferencia en el Wilson Center en Washington.
En marzo una delegación norteamericana liderada por Daniel Sepúlveda, subsecretario de estado adjunto, visitó la isla para conversar sobre las nuevas regulaciones del gobierno de Estados Unidos y sobre como aumentar la conectividad a Internet en el país.
Siga a Abel Fernandez en Twitter: @abelfglez


Preparandosi a issare le bandiere...

Fonte: El Nuevo herald

Cuba

JUNIO 10, 2015

Instalan el mástil para la bandera de la futura embajada de Cuba en EEUU



Vista de la Sección de Intereses de Cuba hoy, miércoles 10 de junio de 2015, en Washington (Estados Unidos). El mástil ubicado a la izquierda está listo para izar bandera en el momento en que se anuncie la apertura de embajadas cubana y estadounidense en las respectivas capitales, dentro del marco de proceso de normalización bilateral iniciado en diciembre pasado. Una veintena de funcionarios de la Sección de Intereses de Cuba, incluido el jefe de la misión José Cabañas, cantaron el himno de Cuba y aplaudieron cuando los obreros erigieron el mástil frente al edificio situado en el barrio de Columbia Heights, a unos tres kilómetros de la Casa Blanca. | Pablo Martinez Monsivais AP

EFE
WASHINGTON
La Sección de Intereses de Cuba en Washington instaló este miércoles un mástil para poder izar su bandera en el momento en que se anuncie la apertura de embajadas cubana y estadounidense en las respectivas capitales, dentro del proceso de normalización bilateral iniciado en diciembre pasado.
Una veintena de funcionarios de la Sección de Intereses de Cuba, incluido el jefe de la misión, José Cabañas, asistieron a una pequeña ceremonia para colocar el mástil -sin izar todavía la bandera- en el exterior del edificio, que cuando haya un acuerdo bilateral se convertirá en la embajada de Cuba en Estados Unidos.


Fernando Rodríguez, izquierda, usa su teléfono celular para tomar una selfie mientras trabajadores de las costas orientales Astas criar a un asta en la Sección de Intereses de Cuba en Washington, en preparación para la reapertura de embajadas en La Habana y Washington, el miércoles 10 de junio de 2015. Rodríguez de Lancaster, PA, pero originario de Matanzas, Cuba, estaba de visita en Washington para obtener su pasaporte renovado y no estaba al tanto del evento hasta que vio toda la conmoción. Actualmente la Sección de Intereses de Cuba en los Estados Unidos se encuentra bajo los auspicios del Gobierno de Suiza y situado en el barrio de Adams Morgan de Washington. |PABLO MARTINEZ MONSIVAIS AP



Los funcionarios cantaron el himno de Cuba y aplaudieron cuando los obreros erigieron el mástil frente al edificio, situado en el barrio de Columbia Heights, a unos tres kilómetros de la Casa Blanca.
Periodistas y curiosos se agolparon frente a la verja que separa la futura embajada de la calle, en una breve ceremonia que concluyó sin declaraciones a la prensa.
La colocación del mástil se suma a una serie de obras de renovación que la Sección de Intereses cubana ha estado haciendo en preparación para la apertura de su futura embajada.
El Gobierno cubano prevé también cambiar el cartel de la entrada, que ahora reza “Embajada de Suiza, Sección de Intereses de Cuba” debido a que el país helvético ha ejercido como poder protector entre Estados Unidos y la isla desde que rompieron sus relaciones diplomáticas, en 1961.
La instalación del mástil frente al edificio, que pertenece al Gobierno cubano, podría ser una señal más de que el anuncio de apertura de embajadas entre Estados Unidos y Cuba está cerca.
Al concluir la última ronda de negociación entre EEUU y Cuba para restablecer las relaciones diplomáticas, a finales de mayo, la jefa negociadora estadounidense, Roberta Jacobson, dijo que los temas pendientes podrían resolverse mediante los equipos diplomáticos de ambos países, sin necesidad de una nueva ronda formal.
Varios expertos han interpretado esa declaración de Jacobson y la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora cada año el Gobierno de EEUU como señales claras de que la reapertura de embajadas podría anunciarse en muy pocas semanas.
Además, la Sección de Intereses de Cuba logró regularizar el mes pasado su situación bancaria en Estados Unidos al firmar un acuerdo con el banco Stonegate de Florida, después de más de un año sin una entidad con la que hacer sus operaciones en el país norteamericano.

Scimunito

SCIMUNITO: dotato di sci